HORARIO CURSO 0-1 AÑOS
DE 7.OO A 8.45 | RECEPCIÓN Y DESAYUNO |
DE 8.45 A 9.00 | EXPERIMENTACIÓN Y MOVIMIENTO, EXPRESIÓN CORPORAL |
DE 9.00 A 9.30 | CAMBIO DE PAÑAL |
DE 9.30 A 9.45 | MUSICOTERAPIA |
DE 9.45 A 10.00 | ESTIMULACIÓN SESORIAL |
DE 10.00 A 10.30 | ASAMBLEA: - NOS DAMOS LOS BUENOS DÍAS - BITS DE INTELIGENCIA - PSICOMOTRICIDAD |
DE 10.30 A 11.30 | SIESTA |
DE 11.30-11.45 | EXPRESIÓN ARTÍSTICA |
DE 11.45-12.00 | TRABAJAMOS LAS EMOCIONES: - BITS DE INTELIGENCIA |
DE 12.00 A 12.30 | ASEO |
DE 12.30-13.30 | COMIDA |
DE 13.30-14.00 | CAMBIO DE PAÑAL |
DE 14.00 A 15.30 | SALIDAS Y SIESTA |
PROGRAMACIÓN ANUAL: AULA DE 0-1 AÑOS
1.1.- JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN
El presente documento se refiere a la programación de la primera etapa dentro del primer ciclo de Educación Infantil que comprende el primer año de vida de los niños/as.
La programación Didáctica es un instrumento práctico que permite a cada educador/ra encuadrar sus programaciones de aula en un marco conjunto de actuación. El éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje depende en gran medida de que se clarifiquen previamente los objetivos y que se adecuen al plan de acción educativa para la etapa en sus diversos aspectos:
- Qué metas pretendemos alcanzar( competencias básicas y objetivos)
- Los conocimientos, procedimientos y conductas sobre los que vamos a trabajar ( contenidos)
- Cómo los vamos a trabajar: estrategias, métodos, actividades ( metodología)
- Y, finalmente, el modo en que vamos a contrastar que el proceso que hemos diseñado sirve para conseguir lo que pretendemos ( evaluación)
Como no todos los alumnos pueden seguir el mismo ritmo de aprendizaje, en el desarrollo de esta programación didáctica vamos a tener en cuenta las características del alumnado, su entorno, sus intereses, sus capacidades, etc. Por tanto, la atención a la diversidad de alumnos se convierte en un elemento fundamental de la actividad educativa.
En cuanto a la metodología
Todos estos aspectos se han tenido en cuenta a la hora de elaborar nuestra programación y organizar y secuenciar las actividades que la componen, pues al tener ordenados todos los aspectos del currículo ( incluidas la competencias básicas) es una condición indispensable para la consecución tanto de los objetivos de la etapa como los de aula.
En cada unidad didáctica, se efectúa un desarrollo claro y ordenado de los contenidos, adaptados a las posibilidades cognitivas del alumno. El hecho de que se acompañen los contenidos de sus respectivas actividades facilita que se sepa inmediatamente si esos contenidos han sido asimilados por el alumno, con el fin de poder realizar cuantos cambios sean precisos para corregir las deficiencias encontradas.
1.2.- Justificación legislativa de la programación
Esta programación de 1º ciclo de infantil orientada a niños de 0-1 años está enmarcada en los preceptos y valores de la Constitución Española de 1978 y se asienta en la ley orgánica 2/2006 de 3 de mayo, de Educación (LOE), así como el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el cual se establecen las enseñanzas mínimas en el segundo ciclo de infantil y estableciendo el su artículo 5.1, que la Administraciones educativas determinarán los contenidos educativos de primer ciclo de educación infantil.
La ley 2/2006 define la educación Infantil como una etapa educativa que atiende a los niños y niñas desde el nacimiento hasta los seis años de vida y su finalidad es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y niñas en estrecha colaboración con las familias, y a su vez, define el currículo como el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas.
Según el artículo 14.7 de la Ley Orgánica 2/2006, es competencia de las administraciones educativas determinar los contenidos educativos y regular los requisitos que hallan de cumplir los centros docentes que impartan el primer ciclo de la educación infantil, relativos en todo caso, a la relación numérica alumnado-profesorado, a las instalaciones y al número de puestos escolares.
El Decreto 88/2009, por el que se determinan los contenidos educativos del primer ciclo de la Educación Infantil y se establecen los requisitos básicos que deben cumplir los centros que lo impartan en la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha, desarrolla la Ley Orgánica 2/2006, teniendo en cuenta las políticas de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha dirigidas a la infancia para abordar, de una manera global e integral, el desarrollo personal de las niñas y niños y la respuesta de demanda de atención social, cuyo objetivo es establecer el currículo, los contenidos del primer ciclo de la educación infantil y las medidas necesarias para su desarrollo. Así mismo establece las características que deben tener los centros, y los requisitos de los y las profesionales que lo imparten, así como el principio de autorización administrativa para los centros que ofrezcan exclusivamente este nivel de enseñanza.
En referencia a las competencias básicas, citadas en el Anexo I del Decreto 88/2009, de 07707/2009, el currículo que se imparta en los centros docentes de Castilla la Mancha incluirá la competencia emocional, la cual se entiende como la capacidad de respuesta personal y equilibrada ante cualquier situación, la tolerancia ante la frustración y el fracaso, y el control eficaz de las consecuencias que se pueden derivar para la propia estima y para la relación con los otros.
1.3.- Prioridades establecidas por el Pec
Si el marco legislativo ofrece a la programación didáctica una serie de elementos imprescindibles por su relevancia educativa, el Proyecto Educativo de Centro (PEC) establece el ámbito educativo y socio-contextual específico al que debe responder la acción docente. El PEC establece unas prioridades de actuación en nuestro Centro Infantil que deben estar muy presentes en la elaboración y ejecución de nuestra particular labor educativa. El PEC de este Centro considera que se debe:
- Buscar una participación activa y responsable de todos los miembros de la Comunidad Educativa: padres/madres, alumnos/as, profesores, PAS (personal de administración y servicios) y representantes de otras instituciones.
- Fomentar la convivencia. Es función del educador/ra contribuir a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de tolerancia, de participación y libertad para fomentar en el niño/a los valores de la ciudadanía democrática,
- Relacionar el proceso de enseñanza-aprendizaje con la realidad sociocultural de la zona, adecuando igualmente este proceso con las demandas de la sociedad en la que vive.
- Situar la enseñanza en el nivel madurativo del alumno, teniendo muy presente la experiencia previa del propio alumno (aprendizaje significativo)
- Potenciar la interdisciplinariedad para conseguir un aprendizaje integrador y global.
- La metodología y las actividades deben ser variadas para que el proceso de enseñanza-aprendizaje alcance por igual a todo el alumnado.
- Combinar el trabajo individual con el grupal.
- Potenciar el uso de medios audiovisuales, tecnológicos y experimentales (TIC’s).
- Producir materiales curriculares adaptados.
- La evaluación debe responder a un criterio formativo.
1.4.- Características propias de la etapa
En los primeros años de vida se configuran las estructuras neuronales y se produce un crecimiento físico y desarrollo psicomotor, perceptivo e intelectual tan rápido como no va a suceder en ninguna de las etapas posteriores. Además comienzan los procesos de individualización y socialización.
Por eso consideramos este periodo como fundamental para su desarrollo posterior como persona integrante de una sociedad con unos valores, normas y actitudes que hay que respetar y con las que hay que convivir.
En esta etapa en niño va a experimentar grandes cambios y procesos en todos los ámbitos del desarrollo: mental, motor, afectivo-social y de lenguaje. Cada niño tiene su propio ritmo de crecimiento y desarrollo, de manera que atenderemos a la generalidad. Tanto el ambiente familiar y educativo van a determinar su desarrollo.
Conocer cada etapa, saber de sus posibilidades y de sus necesidades, es imprescindible a la hora de establecer unos objetivos, unas unidades didácticas y una programación.
1.5.- Características propias de la localidad y el centro.
La programación didáctica que se lleva a cabo a continuación se desarrolla en la localidad de Talavera de la Reina.
Se trata de la primera ciudad de la provincia de Toledo en número de habitantes, la segunda de Castilla la Mancha y la 71ª de España, con una población de 88.986 habitantes (INE 2010).
Limita al norte con los municipios de Mejorada, Segurilla y Pepino, se encuentra a 79km de Toledo, 114 de Madrid y Ávila.
Geográficamente se sienta en la terraza fluvial del río Tajo.
La ciudad está flanqueada por el norte por la sierra de Mejorada y por el sur por el Cerro Negro. A parte del núcleo central, Talavera tiene dos EATIM, Talavera la Nueva Gamonal, otros barrios fuera del casco urbano.
En cuanto a la educación, Talavera de la Reina tiene 17 Escuelas Infantiles ( 3 públicas y 14 privadas), 23 colegios públicos de educación infantil y primaria 8 con y sin concierto), 5 institutos de educación secundaria y 1 colegio privado.
Es un centro de creación reciente que empezó su actividad en 2004
Las características del centro: El centro dispone de 4 aulas dispuestas en una sola planta, cocina, comedor, patio cubierto, almacén, baños de adultos, baños infantiles, sala de psicomotricidad y audiovisuales, despacho, sala de carros.
En lo que respecta al horario del centro abre sus puertas a las 7:30 hasta las 17h ininterrumpido
1.6.- Características del alumnado.
En este aula se trabajan con niños/as con edades comprendidas entre los 4 meses y el año o año y medio, por lo que hemos desarrollado una programación adaptada a las necesidades de cada uno según su edad. La programación de divide en dos grupos: El grupo de 3-6 meses y el grupo de 6-12 meses. Cada grupo tiene sus propios objetivos y actividades programadas, de manera que facilita su adaptación a las necesidades de cada niño/a en ese momento.
Los objetivos marcados y las actividades propuestas en ambos grupos se relacionan, tienen una secuencia ordenada y organizada de forma que la adquisición de los objetivos del primer grupo sean los pasos a seguir para conseguir los objetivos del grupo posterior y así un desarrollo evolutivo adecuado.
La metodología de trabajo más adecuada para desarrollar nuestro currículo en esta etapa corresponde a un enfoque constructivista, social y comunicativo, entendiendo que el aprendizaje es una actividad compartida, cooperativa y comunicativa en la que niños y niñas, junto a las personas adultas, familia y profesionales, interpretan la realidad y la cultura y construyen su propio conocimiento, su propio aprendizaje y su propia personalidad.
Nuestro centro se caracteriza por ser un espacio creado, diseñado y organizado para contribuir al desarrollo y satisfacer las necesidades de niñas y niños, a través de una acción e intervención intencional.
La actuación docente debe estar centrada en los niños y niñas, en su desarrollo, en su forma de aprender, en sus demandas. Por ello, la organización de nuestra escuela infantil, el ritmo de las actividades, la organización de los espacios y materiales, la distribución del tiempo, la distribución de los niños, la dedicación del personal y demás elementos que contribuyen a la vida escolar, se sitúan en torno a las demandas y necesidades de los niños . De esta manera evitamos que los niños se tenga que adaptar a otros ritmos, espacios y prácticas educativas que se alejan de sus necesidades.
Otorgamos importancia a la dimensión afectiva la cual constituye la construcción de la propia personalidad en su interacción con el medio, la adquisición de actitudes de comprensión, seguridad y autoestima que le permitan al niño interacciones independientes y vínculos fluidos.
Confiamos en su capacidad de crecer y aprender, permanecemos cerca observando, aprendiendo de ellos, favorecemos el despliegue de su inteligencia y capacidad de investigar, preparamos ambientes ricos y variados que proporcionan muchas ocasiones de aprender, les animamos a interactuar, a aprender unos de otros, mediamos para favorecer el progreso de sus aprendizajes, les ayudamos a verbalizar sus acciones, detectamos situaciones en las que se precisan de una ayuda educativa y la prestamos.
Consideramos la diversidad una riqueza, dando importancia a temas como el respeto por la diversidad, la no discriminación y el goce con las diferentes manifestaciones culturales de la gran riqueza humana. Intentando crear una escuela de todos/as y para todos/as, respetando el origen familiar y facilitando la creatividad, con la intervención de toda la comunidad educativa, de una educación respetuosa con la diversidad cultural, generadora de interculturalidad.
En esta etapa trabajamos una metodología globalizadora, entendiendo al niño como una totalidad, como una persona que siente, piensa, actúa, se relaciona…
Favoreceremos la relación experiencias significativas para que el niño/a desarrolle su dimensión física, social, afectiva e intelectual. Aprendizajes que puedan desarrollar en su vida cotidiana, fuera del contexto escolar, en diversas situaciones de la vida.
Nuestra metodología se apoya en una cuidada planificación de las rutinas, respetando el ritmo individual de cada niño/a favoreciendo su orientación temporal y su progresivo desarrollo de autonomía. Tiene como finalidad satisfacer las necesidades básicas de cada niño/a en un clima de seguridad y confianza, organizado espacios y materiales con criterio educativo, de manera que puedan ser multifuncionales y que ofrezcan al niño/a muchas posibilidades (manipular, explorar, experimentar…) Para que progresivamente tomen conciencia de su propio cuerpo y de sus posibilidades y limitaciones de acción, y vayan formándose preconceptos y nociones que les permitan identificar, nombrar, discriminar…las propiedades de su entorno.
Es de suma importancia en nuestra metodología las situaciones de comunicación y la interacción con cada niño, animándoles a interactuar con los demás. Cuidamos especialmente la comunicación no verbal para facilitar el desarrollo de su comprensión y la toma de conciencia de su propio cuerpo (gestos, movimientos, desplazamientos). Somos muy conscientes de la necesidad de hablar mucho con los niños y de verbalizar las acciones para facilitarles la adquisición del leguaje y el desarrollo del pensamiento.
Prestamos una tención especial a la música, utilizamos canciones mimadas, juegos populares, acercando a los niños/as el placer de escuchar, cantar, bailar y hacer sonar instrumentos musicales.
2.1.- Estrategias metodológicas.
Para pensar en una “manera de hacer” con el niño, o metodología de trabajo en el aula tenemos que partir de saber cómo es, como adquiere el conocimiento y en que etapa está el niño.
Nos interesa en esta programación los niños en edades comprendidas entre los 0 al año de edad.
El pensamiento de este niño es su propia acción, que comienza con los reflejos congénitos ( succión, prensión….), continua con la repetición de una acción que ha hecho casualmente y le ha dado resultados positivos y agradables. A partir del año sigue experimentando con las cosas y su propio cuerpo.
Nuestra metodología se fundamenta en los puntos siguientes:
- El proceso de desarrollo del niño es global: Sólo puede desglosar, por lo tanto, el análisis del trabajo será para nuestra estructuración, no para su actividad, que es globalizadora. El niño actúa desde toda su personalidad (desarrollo intelectual, afectivo, motriz y físico).
- La afectividad, el interés y las necesidades del niño son el principio de todo desarrollo y conocimiento.
- El niño es un ser activo y el agente de su aprendizaje. Sólo a través de su acción podrá elaborar sus estructuras mentales, su conocimiento y su relación con el mundo.
- Cada niño tiene su tiempo, una estructura mental individualmente construida y su estado de ánimo, que no es igual todos los días y en todos los momentos. A darle al posibilidad de elegir el juego, respetamos este crecimiento y estado afectivo individual.
- La elección del juego supone estimulación y responsabilidad porque sólo él sabe qué necesita repetir, qué necesita experimentar, según en el momento en el que esté. Sabe el juego que le va a ofrecer diversión y respuesta a sus necesidades.
- El mejor aprendizaje se logra mediante la actividad y el descubrimiento, permitiendo los errores y poniéndole en situación de aprendizaje con materiales y actividades para que él mismo vaya buscando la respuesta. De esta manera reorganiza su estructura mental a asimila su nuevo conocimiento, acomodándole a la adquirido anteriormente.
- A través de esta actividad creadora no sólo se favorece la adquisición del conocimiento, sino también el desarrollo de su sentimiento de independencia, autonomía y seguridad en sí mismo, mediante el goce de las creaciones propias.
Los grupos pequeños de juego facilitan la comunicación. Unos de los elementos básicos de la comunicación es el lenguaje, verbal o no verbal. En una relación interpersonal, donde las interferencias sean mínimas, podemos enriquecer esa comunicación.
2.1.1.- TIPOS DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES SUGERIDAS: 3-6 MESES
ACTIVIDAD 1:
METODOLOGÍA:
El niño acostado de frente a la mesa con apoyo de antebrazos, el adulto por detrás del pequeño le mostrará un juguete que situará a un lado, realizando movimientos hacia arriba para que gire el tronco hacia ambos lados.
RECURSOS.
Manta multi-actividades, muñeco, sonajero…
TEMPORALIZACIÓN:
Repetir 3 veces por cada lado.
ACTIVIDAD 2:
METODOLOGÍA:
Acostado de frente a la alfombra con apoyo de antebrazos, el adulto estimulará al niño con un objeto sonoro para la búsqueda del sonido fuera de su campo visual.
RECURSOS:
Objeto sonoro, alfombra.
TEMPORALIZACIÓN:
Repetir de 3 a 6 veces.
ACTIVIDAD 3:
METODOLOGÍA:
El niño en posición de cúbito prono en la alfombra, el adulto lo agarra por debajo de las axilas y levanta algo el tronco para realizar medio giro hacia la derecha e izquierda.
RECURSOS.
Alfombra.
TEMPORALIZACIÓN:
Repetir 3 veces por cada lado.
ACTIVIDAD 4:
METODOLOGÍA:
El niño en posición de cúbito supino en la alfombra, el adulto sostiene un juguete a la altura del ombligo para que intente alcanzarle con los pies o las manos. El juguete se aleja y se acerca del niño.
RECURSOS:
Música para acompañar la actividad, objetos con colores vivos que estimule al pequeño, alfombra.
TEMPORALIZACIÓN:
Repetir 3 veces.
ACTIVIDAD 5:
METODOLOGÍA:
El niño en posición de cúbito prono en la alfombra, el adulto sostiene al niño por las axilas y las manos cercanas y el muslo mas separado ahí provocando un giro quedando boca arriba. Se debe repetir por el otro lado.
RECURSOS:
Alfombra.
TEPORALIZACIÓN:
Se repite 2 o 3 veces.
ACTIVIDAD 6:
METODOLOGÍA:
El niño en posición de cúbito prono en la alfombra, el adulto le sujeta por los tobillos y eleva las piernas hasta poner de rodillas al niño. Frente al pequeño se coloca un juguete para que lo estimule a alcanzarlo. Alejar el juguete para producir estiramiento y posteriormente permitir que el niño agarre.
RECURSOS:
Alfombra, juguete con colores llamativos.
TEMPORALIZACIÓN:
Repetir 2 o 3 veces.
ACTIVIDAD 7:
METODOLOGÍA:
El niño en posición de cúbito prono con el apoyo de antebrazos, el adulto lo llama por su nombre para que busque con la mirada, después desliza un juguete que produzca sonidos suaves llevando hacia un lado, hacia el otro y hacia arriba abajo con el fin de lograr que busque la fuente productora del sonido con similares movimientos de la cabeza y tronco (arriba, abajo y torsiones).
RECURSOS:
Alfombra, juguete llamativo, música relajante.
TEMPORALIZACIÓN:
Repetir 3 veces.
ACTIVIDAD 8:
METODOLOGÍA:
El niño en posición de cúbito supino en la alfombra, el adulto le brinda los pulgares de sus manos (agarre) para elevar los brazos extendidos hacia el lateral, al frente y flexionarlos al pecho.
RECURSOS:
Alfombra, música.
TEMPORALIZACIÓN:
Repetir de 2 a 3 veces.
ACTIVIDAD 9:
METODOLOGÍA:
El niño en posición de cúbito prono en la alfombra, una mano del adulto colocada en la planta de los pies del bebé, la otra pasar por debajo de las axilas agarrándolo suavemente. Al frente del pequeño se colocará un juguete para estimular que se desplace y trate de alcanzarlo. Facilitar que el niño lo agarre.
RECURSOS:
Alfombra, juguete llamativo.
TEMPORALIZACIÓN:
Repetir de 2 a 3 veces.
ACTIVIDAD 10:
METODOLOGÍA:
Estimular el gateo, colocando un juguete llamativo frente al niño para favorecer el desplazamiento.
RECURSOS:
Juguete llamativo, alfombra.
TEMPORALIZACIÓN:
Repetir varias veces hasta conseguir el objetivo.
ACTIVIDAD 11:
METODOLOGÍA:
El niño en posición de sentado en la alfombra, el adulto le coloca un juguete al lado para estimular que realice giros hacia la derecha e izquierda, y termine en posición de gateo, trabando a la vez el equilibrio.
RECURSOS:
Alfombra, juguete llamativo, música.
TEMPORALIZACIÓN:
Repetir 3 veces. Por cada lado.
ACTIVIDAD 12:
METODOLOGÍA:
Estimular con un juguete al niño para que gatee en diferentes direcciones por el piso y agarre el juguete.
RECURSOS:
Alfombra, juguete llamativo, música.
TEMPORALIZACIÓN:
Repetir varias veces hasta conseguir el objetivo.
ACTIVIDADES SUGERIDAS: 6-12 MESES
ACTIVIDAD 1:
METODOLOGÍA
El niño apoya el abdomen en el rodillo, el adulto los sostiene por las piernas. Se imprime un suave movimiento al rodillo para que el pequeño apoye las manos y las rodillas alternadamente.
RECURSOS:
Rodillo, música.
TEMPORALIZACIÓN:
Repetir 3 veces.
ACTIVIDAD 2:
METODOLOGÍA:
El niño sentado en un banquito con los pies apoyados en el piso, el adulto por detrás le sostiene por los muslos y le llama su atención, para que el pequeño busque de donde procede la voz y realice torsión del tronco.
RECURSOS:
Banquillo o sillita.
TEMPORALIZACIÓN:
Repetir 3 veces por cada lado.
ACTIVIDAD 3:
METODOLOGÍA:
De pie con ayuda del adulto, subir y bajar un cajoncito de alguna altura.
RECURSOS:
Cajoncito de diferentes alturas o escalera con varios peldaños.
TEMPORALIZACIÓN:
Repetir 3 veces.
ACTIVIDAD 4:
METODOLOGÍA:
Sentado: Abrir y cerrar una caja, meter y sacar objetos de la misma.
RECURSOS:
Cajas, juguetes.
TEMPORALIZACIÓN:
El tiempo variará hasta que el niño deje de prestar atención al juego.
ACTIVIDAD 5:
METODOLOGÍA:
El niño colocado en posición de gateo. Colocar un juguete a una altura tratando que el niño desde esa posición avance hacia él y se pare para alcanzarlo.
RECURSOS:
Juguete llamativo, música.
TEMPORALIZACIÓN:
Repetir 2 – 3 veces.
ACTIVIDAD 6:
METODOLOGÍA:
El pequeño de pie, el adulto lo sostiene por la cadera y lo llama para que realice torsión del tronco hacia la derecha e izquierda.
RECURSOS:
Música.
TEMPORALIZACIÓN:
Repetir 3 veces a cada lado.
ACTIVIDAD 7:
METODOLOGÍA:
Sentado: Meter y sacar, golpear entre sí cubos pequeños, sacar objetos pequeños de un recipiente (pinza digital).
RECURSOS:
Cubos de diferentes tamaños, objetos de diferentes tamaños.
TEMPORALIZACIÓN:
ACTIVIDAD 8:
METODOLOGÍA:
El niño parado se sostiene de un aro junto al adulto que se coloca por delante y lo estimula para que el pequeño dé pasitos pasando 3 o 4 objetos colocados en el piso.
RECURSOS:
Aros de distintos colores, música.
TEMPORALIZACIÓN:
ACTIVIDAD 9:
METODOLOGÍA:
Subir y bajar una escalera (3 o peldaños. Con la ayuda del educador (a). Se estimulará con un juguete colocado arriba de la escalera.
RECURSOS:
Escalera con varios peldaños o cajones con diferentes alturas, música, juguete llamativo.
TEMPORALIZACIÓN:
Repetir 3 veces.
ACTIVIDAD 10:
METODOLOGÍA:
Sentado: Tapar y destapar, colocar dos cubos dentro, sacarlos y colocarlos uno sobre otro, guardarlos.
RECURSOS:
Encajadles, música.
TEMPORALIZACIÓN:
ACTIVIDAD 11:
METODOLOGÍA:
Desde la posición de sentado o parado lanzar la pelota y estimular para que gatee o dé pasitos para alcanzar el juguete.
RECURSOS:
Pelota, música.
TEMPORALIZACIÓN:
Repetir 3 veces.
ACTIVIDAD 12:
METODOLOGÍA:
El niño sentado, el adulto brindará un bastón para llevar los brazos arriba, al frente, flexión y extensión.
RECURSOS:
Bastones, música.
TEMPORALIZACIÓN:
Se repite 3 veces.
ACTIVIDAD 13:
METODOLOGÍA:
Sentado el pequeño en el rodillo, el adulto lo sostiene por los brazos. Llevar el rodillo hacia atrás y luego hacia adelante para que el niño quede en cuclillas y pase de esa posición a parado. El movimiento debe hacerse lentamente.
RECURSOS:
Rodillo, música.
TEMPORALIZACIÓN:
Repetir 3 veces.
ACTIVIDAD 14:
METODOLOGÍA:
Desde la posición de gateo colocar un juguete en el piso para que el niño trepe por encima de las piernas del adulto que se encuentra sentado en el piso.
RECURSOS:
Juguete llamativo, música.
TEMPORALIZACIÓN:
Repetir 3 veces.
ACTIVIDAD 15:
METODOLOGIA:
Subir y bajar una escalera (3 o peldaños. Con la ayuda del educador (a). Se estimula con un juguete colocado el final de la misma.
RECURSOS:
Juguete llamativo, escalera con varios peldaños o calones con diferentes alturas.
TEMPORALIZACIÓN:
Repetir 3 veces.
3.1.- Objetivos de ciclo:
La Escuela Infantil contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan:
- ) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias.
- ) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.
- ) Adquirir progresivamente autonomía en sus habilidades habituales.
- ) Desarrollar sus capacidades afectivas.
- ) Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en las resoluciones pacíficas de conflictos.
- ) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.
- ) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritora y en el movimiento, el gesto y el ritmo.
3.2.- Objetivos de etapa .
Según el Art 4 del Decreto 88/2009, el primer ciclo de la educación infantil contribuirá a desarrollar en las niñas y niños, las capacidades que les permitan:
- Descubrir y construir, a través de la acción, el conocimiento de su propio cuerpo y el de los otros, valorar sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias.
- Observar y explorar su entorno familiar, natural y social a través del juego, y desarrollar actitudes de curiosidad y observación.
- Adquirir progresivamente autonomía en las actividades habituales de alimentación, higiene y descanso, y adoptar hábitos de seguridad ante el riesgo en su relación con el entorno.
- Construir una imagen ajustada de sí mismos y desarrollar sus capacidades afectivas.
- Establecer relaciones positivas con los iguales y los adultos, adquirir las pautas elementales de convivencia y relación social, y regular progresivamente la conducta en distintos contextos.
- Desarrollar las habilidades para expresar las necesidades propias y para comprender las demandas de los otros.
ÁREA 1: CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:
En relación con el área, la intervención educativa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:
- Reconocerse como persona diferenciada de los demás y formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo, desarrollando sentimientos de autoestima y autonomía personal.
- Progresar en el control del cuerpo, desarrollando la percepción sensorial y ajustando el tono, el equilibrio y la coordinación del movimiento a las características del contexto; conocer algunas de las partes y funciones corporales descubriendo sus posibilidades de expresión, acción y limitaciones e iniciarse en su representación.
- Desarrollar estrategias para identificar sus necesidades básicas de afecto, juego, alimentación, movimiento, exploración, higiene, salud y seguridad, manifestando satisfacción por los logros alcanzados.
- Identificar necesidades, sentimientos, emociones o preferencias y ser progresivamente capaces de expresarlos y comunicarlos a los demás, adecuando su comportamiento a las necesidades a las necesidades y requerimientos de los otros.
- Realizar, de manera cada vez más autónoma, actividades habituales y tareas sencillas para resolver problemas de la vida cotidiana, aumentando el sentimiento de autoconfianza y la capacidad de iniciativa.
- Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con el bienestar emocional.
ÁREA 2: CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL ENTORNO.
En relación con el área, la intervención educativa tendrá como objetivo el desarrollo las siguientes capacidades:
- ) Observar y explorar, a través de los sentidos, el medio físico identificando, denominando y diferenciando los objetos y materiales más cercanos.
- )Descubrir, conocer y comprender de forma activa y progresiva, los elementos de su entorno natural, potenciando actitudes de cuidado y respeto y valorando su importancia para la vida humana.
- ) Interesarse por el conocimiento del medio social cercano, desarrollando un sentimiento de pertenencia y actitudes de ayuda y cooperación y respeto a la diversidad existente.
- )Participar y disfrutar de las fiestas, tradiciones y costumbres de las culturas que conviven en su entorno inmediato, generando actitudes de respeto y aprecio.
- )Iniciarse en habilidades matemáticas explorando, a través de los sentidos y de diferentes acciones, las propiedades de los elementos y las relaciones entre ellos mediante el agrupamiento, la correspondencia, la comparación, la ordenación y la clasificación.
- )Mostrar curiosidad por las tecnologías y medios de comunicación e iniciarse en su uso de forma lúdica, para el conocimiento de su entorno inmediato y más lejano.
ÁREA 3: LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN:
En relación con el área, la intervención educativa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:
- )Descubrir la función comunicativa del leguaje, propia y de los demás, a partir de las relaciones afectivas con las personas que les rodean.
- )Experimentar, adquirir progresivamente y utilizar diferentes lenguajes: corporal, gestual, artístico, oral, matemático y tecnológico, para expresar necesidades, estados, sentimientos, vivencias y deseos.
- )Mejorar su expresión oral (pronunciación, entonación, estructuración de frases cada vez más complejas, ampliación de vocabulario) y la comprensión de otros niños y niñas y de personas adultas, familiarizándose con las normas que rigen los intercambios comunicativos en diferentes situaciones y con diferentes interlocutores, adoptando una actitud favorable y facilitadora.
- )Utilizar los lenguajes como instrumento de comunicación, representación de la realidad, aprendizaje y disfrute; valorar su uso como medio de relación con las demás personas y como regulación de la conducta personal y de la convivencia.
- )Potenciar la curiosidad y desarrollar la creatividad de forma lúdica a través de producciones plásticas, musicales, expresión corporal, danza y del uso de los medios audiovisuales y tecnológicos.
- )Aproximarse al lenguaje escrito a partir de la observación de ilustraciones, imágenes y símbolos presentes en la vida cotidiana y de la escucha e interés hacia textos diversos.
3.3 Objetivos de Aula por áreas.
3-6 MESES
AREA 1: CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMIA PERSONAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Balbucear con intencionalidad
- Localizar los distintos estímulos.
- Obtener la posición de sentado con apoyo.
- Mantener y transferir un objeto entre sus manos.
- Fortalecer los músculos de las piernas.
- Aceptar los alimentos con cuchara.
- Cooperar en juegos sencillos.
- Utilizar los sentidos para explorar y experimentar.
- Aplicar hábitos de alimentación.
- Coordinar y controlar el cuerpo y sus movimientos, así como la adquisición de habilidades motrices nuevas.
- Placer por la adquisición de los nuevos hábitos de alimentación para su bienestar personal.
- Tener una valoración positiva de si mismo.
- Desarrollar habilidades nuevas.
AREA 2: CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL ENTORNO:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Sonreír ante su imagen en el espejo.
- Disfrutar con juegos de ocultación (cucú- tras).
- Reconocer la voz y la figura de otros familiares.
- Discriminar a mamá de los extraños.
- Explorar de los espacios y objetos de la clase.
- Colaborar y participar en juegos y actividades que se realiza en clase.
- Disfrutar compartiendo juguetes y objetos de su entorno escolar.
- Mostrar interés con las actividades que se realizan en clase.
- Disfrutar con la degustación de alimentos nuevos.
AREA 3: LENGUAJES: COMUNCACIÓN Y REPRESENTACIÓN:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Comprender entonaciones cuando le hablan.
- Vocalizar para demandar atención.
- Hablarse a sí mismo.
- Imitar los sonidos que le dicen.
- Desarrollar progresivamente las posibilidades expresivas de su cuerpo.
- Observar los objetos que se les presentan.
- Localizar los objetos en el espacio.
- Identificar y diferenciar el ruido-silencio, música.
- Disfrutar con las actividades plásticas.
- Gozar con la música.
- Mostrar interés por aprender cosas nuevas.
6-12 MESES
AREA 1: CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMIA PERSONAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Desarrollar la coordinación y el control dinámico de su cuerpo para la realización de actividades.
- Situarse en el espacio.
- Adquirir la coordinación viso-manual necesaria para manejar objetos.
- Conseguir desplazarse sobre sí mismo, iniciando así en gateo.
- Conseguir sentarse por sí solo y permanecer así para jugar.
- Agarrar un objeto con índice y pulgar.
- Conseguir ponerse de pie.
- Disfrutar imitando acciones causa-efecto.
- Imitar gestos de adiós o aplausos.
- Imitar acciones de la vida cotidiana.
- Identificar las partes del cuerpo.
- Utilizar los sentidos para explorar y experimentar.
- Explorar las limitaciones y posibilidades de su cuerpo.
- Adquirir de forma progresiva la autonomía necesaria para desenvolverse por sí solo/a.
- Identificar su situación espacial.
- Tener una valoración positiva se sí mismo/a.
- Confiar en sus posibilidades para realizar actividades.
- Mostrar interés por desarrollar habilidades nuevas.
- Placer por aplicar los hábitos de higiene y alimentación para su bienestar personal.
AREA 2: CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL ENTORNO:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Sonreír ante el refuerzo de personas conocidas: papá, hermanos, educadora…
- Reír cuando alcanza algo.
- Hacer gracias.
- Llorar ante extraños.
- Avisar cuando se ha ensuciado el pañal.
- Explorar los espacios y rincones de la clase.
- Conseguir relacionarse dentro del grupo.
- Colaborar y participar en juegos y actividades de la clase.
- Identificar los personajes, elementos y objetos de las fiestas populares.
- Disfrutar compartiendo juguetes y objetos.
- Mostrar gusto por colaborar en las actividades de clase.
- Placer por degustación de alimentos nuevos.
- Tener interés por conocer los distintos espacios de la clase.
AREA 3: LENGUAJES: COMUNCACIÓN Y REPRESENTACIÓN:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Desarrollar progresivamente el lenguaje oral comenzando por la imitación de sonidos sencillos.
- Desarrollar de forma progresiva las posibilidades expresivas de su cuerpo.
- Escuchar atentamente los sonidos de su alrededor.
- Reconocer su nombre cuando lo llaman.
- Comprender órdenes sencillas: toma, dame…
- Hacer gestos cuando se le pide: adiós, viejecito…
- Comprender algunas palabras familiares.
- Llamar a papá, mamá.
- Señalar objetos conocidos.
- Observar los objetos nuevos que se le presentan.
- Localizar los objetos en el espacio.
- Expresar los sentimientos y emociones con el cuerpo.
- Identificar y diferenciar el ruido-silencio, música.
- Mostrar interés por expresarse, dentro de sus capacidades, cada vez de manera más correcta.
- Gozar y disfrutar con las actividades plásticas.
- Tener interés por explorar objetos, así como por actividades que ponen en práctica conocimientos sobre las relaciones entre los objetos que se le presentan.
- Gozar con la música.
- Tener interés por aprender cosas nuevas.
Justificación:
El sistema educativo de Castilla la Mancha tienen como objetivo prioritario conseguir que las personas, en este caso niños/as, destinatarias del servicio alcancen las competencias básicas establecidas para cada uno de los niveles del sistema educativo, las cuales se definen como un conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que son necesarias para la realización y el desarrollo personal y para la inclusión social, escolar y profesional.
Las competencias básicas estarán graduadas convenientemente y adaptadas a las características de cada una de las etapas educativas.
En este cuadro se puede observar que competencias se trabajan tanto en los objetivos de etapa como en los de aula, relacionándolos de manera clara y precisa.
COMPETENCIAS BÁSICAS | OBJETIVOS DE ETAPA | OBJETIVOS DE AULA | |||
AREA 1 | AREA 2 | AREA 3 | 3-6 MESES | 6-12 MESES | |
Com. Lingüística. | a, b, c, d, f | AREA 1: 1 AREA 2: 3 AREA 3: 1,2,3,4 | AREA 1: AREA 2: AREA 3: 1,7,8 |
||
Comp. Matemática. | e | b | AREA 1: AREA 2: AREA 3: 7 | AREA 1: 2,8,15 AREA 2: AREA 3: 11 |
|
Comp. Conocimiento e intervención con el mundo físico. | e | a, b, c | AREA 1: 8 AREA 2: 5,9 AREA 3: 4,6,8 | AREA 1: 2,8 AREA 2: 6,9,12,13 AREA 3: 3,9,10,16 |
|
Comp. En tratamiento de la información y competencia digital. | f | AREA 1: AREA 2: AREA 3: 1 | AREA 1: AREA 2: AREA 3: 7 |
||
Comp. Social y ciudadana. | d, e | a, c, d, f | AREA 1: 1,6,7 AREA 2: 2,3,4,6,7 AREA 3: 1,2,3 | AREA 1: 9,10,14 AREA 2: 1,2,3,4,7,8,9,10,11 AREA 3: 5,7,8 |
|
Comp. Artística. | d | b, e | AREA 1: AREA 2: 2 AREA 3: 5,8,9,10 | AREA 1: 1 AREA 2: AREA 3: 2,6,12,13,14,15,17 |
|
Comp. Para aprender a aprender. | b, c, d, f | AREA 1: 1,3,13 AREA 2: 6,9 AREA 3: 4,11 | AREA 1: 8,9 AREA 2: 3,11,12 AREA 3: 3,5,16,18 |
||
Comp. En autonomía e iniciativa personal. | a, b, c, e | b, d | AREA 1: 2,3,4,5,6,9,11,13 AREA 2: 5 AREA 3: 5 | AREA 1: 1,3,4,5,6,7,11,12,13,14,18 AREA 2: 5,6,7 AREA 3: 4,8,9,10 |
|
Comp. Emocional. | a, d, e, f | a, d | AREA 1: 7,10,12 AREA 2: 1,6,7,8 AREA 3: 3,5,9 | AREA 1: 12,13,14,16,17,18,19 AREA 2: 1,2,3,4,7,8,10,11 AREA 3: 2,4,12,14,18 |
Los recursos didácticos que nos ayudarán a desarrollar las capacidades de nuestros alumnos a partir del proceso de enseñanza-aprendizaje. En función de sus características principales los podemos clasificar en: materiales fungibles, materiales no fungibles
-Instalaciones del aula para las clases teóricas.
Esté aula consta de los metros necesarios por niño que plantea la normativa vigente. Dentro de la misma encontraremos una pizarra de pared, zona de alfombra para la asamblea, tronas y hamacas, murales y carteles.
– Instalaciones del aula para las clases prácticas:
Las prácticas se realizan en el mismo espacio en las que se desarrollan las clases teóricas. Constan de los siguientes materiales: mantas multi-actividades, música para bebes, materiales para el desarrollo de las distintas actividades psico-motrices, colchonetas, piezas blandas, sonajeros, encajables, bits de inteligencia.
– Otras instalaciones:
El aula de 0-1 años también dispone de las siguientes salas que componen el aula de 0-1 años:
– Sala de descanso, equipada con cunas y todo lo necesario para facilitar el descanso de los más pequeños. Esta sala se mantiene aislada de la sala teórico-práctica, tanto la iluminación con la temperatura son independientes de manera que se propicie un desarrollo del entorno cálido y acogedor en el momento del descanso.
– Zona de aseo, equipada con dos cambiadores, espejos, armarios con los pañales de cada niño/a, toallitas, cremas, peines, colonia, sueros, gasas, guantes, contenedor y todos los materiales necesarios para una higiene correcta al alcance de las educadoras.
– Zona de comida, se compone de dos sillones, uno para cada educadora, favoreciendo una buena postura a la hora de dar biberones, tronas para favorecer el descubrimiento de nuevos alimentos y cubiertos, murales donde está reflejado el horario de comida de cada niño, los alimentos que debe tomar y las observaciones si fueran precisas.
MATERIAL DE CONSUMO:
-FUNGIBLE:
Toallitas, cremas, pañales, guantes, empapadores, papel continuo, cuadernos de seguimiento, lápices, ceras, cartulinas, foamy, pegamento de barra, pintura de dedo.
– NO FUNGIBLE:
Sábanas, mantas, construcciones, encajables, material didáctico ( bits inteligencia, cuentos) baberos, sonajeros, CDS de música.
A los efectos de la presente Ley se entiende como respuesta a la diversidad el conjunto de actuaciones educativas dirigidas a favorecen el progreso educativo del alumnado, teniendo en cuenta sus diferencias, capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones sociales y económicas, culturales, lingüísticas y de salud.
Nuestro centro colaborará con las familias y los profesionales de otras administraciones para el mejor desempeño de nuestra tarea a la hora de planificar, desarrollar y evaluar nuestra respuesta educativa.
Todos los alumnos y alumnas de nuestro centro que presenten necesidades educativas específicas y apoyo educativo tendrán planes de trabajo individualizados. Estos planes de trabajo individualizados son elaborados por el equipo docente del centro, bajo la coordinación de la tutora o tutor, y con el asesoramiento, si fuera el caso, del los responsables de orientación y apoyo.
En relación con la organización del aula lo primero que tenemos en cuenta en nuestra centro es que las actividades que realizamos con ellos van encaminadas a favorecen el aprendizaje, pero sobre todo a que propicien una adecuada relación entre compañeros.
Por ello las actividades orientadas a niños/as con NEES que se realicen en el aula tendrán en cuenta:
– Diseño de actividades que permitan distintos modelos de ejecución.
– Utilización de distintos materiales para todos los alumnos/as en las actividades propuestas, independientemente de sus características individuales.
– Procurar que las actividades propuestas se puedan aplicar en la vida diaria con la intención de que los niños se implique y se produzcan aprendizajes significativos.
– Utilización de diferentes formas de agrupamiento: de forma individual algunos contenidos ( colorear una ficha), pequeños grupos ( juegos de parejas) o grandes grupos ( narración de cuentos).
Justificación:
La evaluación que realizaremos durante este año se justifica básicamente por dos objetivos claramente definidos:
- Saber si los niños han alcanzado los objetivos que nos hemos propuesto y como lo han logrado cada niño.
- Replantearnos el proceso educativo continuándolo o realizando correcciones o modificaciones que conduzcan a una adecuación entre la intervención y el aprendizaje de los alumnos.
A lo largo de este curso utilizaremos varios instrumentos de evaluación. Los más frecuentes serán los siguientes:
- Entrevista estructurada con los padres.
- Escalas de observación, las cuales nos aportarán datos valiosos sobre como esta, como es, como aprende… cada niño. Las observaciones a consignar en estas escalas harán referencia a diferentes ámbitos: motricidad, interacción social, tipos de juegos…
- Registro anecdótico o anecdotario, en los que se recogerán aquellas situaciones o comportamientos que, por apartarse de lo habitual, requerirán un análisis e intervención más profunda.
- Análisis de trabajos y actividades, en situaciones especiales para evaluar.
- Diario de la clase, donde se recogerán los datos más relevantes de las jornadas.
- La propia autoevaluación que constituye o debe construir un objetivo de aprendizaje de especial importancia.
Instrucciones:
La evaluación que vamos a realizar durante este curso seguirá los principios metodológicos de evaluación global, continua y formativa planteados en el R.D 88/2009.
En primer lugar ante la pregunta de ¿qué vamos a evaluar? responderemos, sin lugar a dudas, los conocimientos previos de los niños, en este caso desde que nivel de desarrollo psicomotor parte cada niño, los cuales evaluaremos mediante las siguientes técnicas:
- Observación indirecta:
– Asamblea con los padres de los niños del centro a primeros de septiembre.
- Análisis de contenidos:
– Cuestionario inicial en una entrevista de la educadora con los padres.
- Observación directa y sistemática en el periodo de adaptación y durante todo el curso:
- Observación inicial.
- Observación de la relación niño-niño-adulto.
.1.- Criterios de evaluación.
Tomando como referencia el Decreto 88/2009 los criterios de evaluación que utilizaremos serán los siguientes:
1.-Utilizar el lenguaje no verbal y la lengua oral para manifestar de forma explícita necesidades, deseos, vivencias y emociones.
Se valora el nivel de madurez alcanzado para utilizar el llanto, la sonrisa, los gestos, la entonación, las vocalizaciones, las emisiones silábicas, el uso de las palabras y su pronunciación, para comunicarse con los adultos y expresar sus necesidades básicas, sus emociones, estados de ánimo (alegría, tristeza, dolor) preferencias, para informar sobre algún hecho, pedir ayuda, etc.
Se presta atención a la adquisición de normas que rigen el intercambio comunicativo, que contribuirá a la regulación de su conducta y a la mejora de la convivencia.
2.- Comprender mensajes orales diversos mostrando una actitud de escucha atenta y respetuosa.
Este criterio valora la capacidad del alumnado para escuchar y comprender diferentes textos (informaciones, instrucciones, mensajes, relatos, cuentos, canciones, poesías, explicaciones) que le permitan ir ampliando el conocimiento del mundo que le rodea.
1º TRIMESTRE | 2º TRIMESTRE | 3º TRIMESTRE | |||||||
OBJETIVOS DE AULA | CON. | EN PRO. | NO CON. | CON. | EN PRO. | NO CON. | CON. | EN PRO. | NO. CON |
- Levanta y ladea la cabeza con firmeza mientras yace sobre el estómago | |||||||||
- Patalea alternativamente. Tumbado mantener las piernas extendidas. | |||||||||
- Gira boca arriba y gira hacia la posición de costado. | |||||||||
- Con ayuda y apoyo mantenerse sentado. | |||||||||
- Une sus manos en la línea media. | |||||||||
- Se agarra las manos y se las lleva a la boca. | |||||||||
- Coge y agita un objeto | |||||||||
- Sonríe ante su imagen en el espejo. | |||||||||
- Agita un sonajero para producir sonido. | |||||||||
- Se pasa un objeto de una mano a otra. | |||||||||
- Sigue con la vista un objeto en movimiento. | |||||||||
- Presta atención a objetos pequeños. | |||||||||
- Sostiene un objeto en cada mano y mira a un tercero. | |||||||||
- Comprende entonaciones cuando le hablan. | |||||||||
- Se habla a si mismo. | |||||||||
- Emite sonidos para atraer la atención del adulto. | |||||||||
- Imita sonidos que le dicen. | |||||||||
- Reconoce la voz y la figura de otros familiares | |||||||||
- Discrimina a mamá de los extraños. | |||||||||
- Sonríe y patalea ante juguetes y personas conocidas | |||||||||
- Reír a carcajadas. | |||||||||
- Dar palmas. | |||||||||
- Imita expresiones faciales. | |||||||||
- Boca abajo, gira hasta ponerse boca arriba y viceversa. | |||||||||
- Arrastrarse sobre el abdomen. | |||||||||
- Incorporarse cuando está tumbado. | |||||||||
- Sentarse sin apoyo. | |||||||||
- Sostener se pie con apoyo. | |||||||||
- Gatea. | |||||||||
- Se pone de rodillas. | |||||||||
- Se lleva alimentos a la boca. | |||||||||
- Sujeta el biberón con las dos manos. | |||||||||
- Utiliza el pulgar y el índice en la prensión. | |||||||||
- Soltar un objeto deliberadamente para coger otro. | |||||||||
- Inicia el juego desde la posición de sentado. | |||||||||
- Juega con el adulto. | |||||||||
- Extiende sus brazos a personas conocidas. | |||||||||
- Emite gorgoritos. | |||||||||
- Reproduce palmas y movimientos de adiós. | |||||||||
- Dice palabras de dos sílabas (mamá, papá, tata, baba…) | |||||||||
- Sigue instrucciones sencillas. | |||||||||
- Escucha atentamente los sonidos de su alrededor. | |||||||||
- Imita sonidos. | |||||||||
- Sonríe ante el refuerzo de personas conocidas: papás, hermanos. | |||||||||
- Llora ante extraños. | |||||||||
- Se mantiene en pie sin ayuda. | |||||||||
- Da sus primeros pasos con ayuda. | |||||||||
- Se levanta solo y comienza la marcha sin ayuda. | |||||||||
- Bebe en vaso con ayuda. | |||||||||
- Sujeta la cuchara y se la lleva a la boca (derramando gran parte) | |||||||||
- Disfruta imitando acciones causa-efecto. | |||||||||
- Se fija en un objeto pequeño e intenta agarrarlo. | |||||||||
- Busca objetos semiocultos. | |||||||||
- Busca a la persona que se esconde delante de él. | |||||||||
- Mete y saca objetos de un recipiente. | |||||||||
- Colabora en juegos de imitación. | |||||||||
- Reconoce su nombre cuando le llaman. | |||||||||
- Llama a “papá” y a “mamá” con significado. | |||||||||
- Da objetos cuando se le requiere. | |||||||||
- Comprende una prohibición. | |||||||||
- Responde a preguntas y órdenes sencillas (respuesta no verbal). |
En el momento de elaborar este informe sobre las conductas de su hijo/a, éste cuenta con ——- meses de edad, si algunas de dichas conductas no han sido alcanzadas por su hijo/a consulte con el personal especializado de la Escuela de Educación Infantil. Sabrá informarle y orientarle en el camino a seguir. En cualquier caso no se alarme.
EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS (3-6 meses):
A final del sexto mes el bebé expresa cada vez más lo que siente, se estremece de alegría cuando ve algo que realmente el gusta, si algo le enoja lo hará saber por la expresión de su cara y sus gestos.
El bebé se especializa en un área determinada de desarrollo. Algunos se esforzarán por levantarse, otros dedicarán largos ratos a examinar algún objeto que sea de su interés; para otros los juegos de sonidos producidos por él mismo le mantendrán embelesado; al pasar unas semanas todos los bebés habrán adquirido todas las habilidades juntas, por lo que no debe ser motivo de preocupación si al comparar el desarrollo de tu bebé aún algunas características no se hacen presentes.
El desarrollo de sus habilidades para adquirir nuevas posiciones hace que su visión del mundo se amplíe y varíe. Sus movimientos comienzan a ser deliberados, planeados y coordinados en cuanto al desarrollo de su motricidad fina.
Alrededor del cuarto mes los bebés tienen un cierto dominio de su propio cuerpo en posición de sentado y son capaces de mantener la cabeza, manifestando una evolución importante en su coordinación vasomotora.
Paulatinamente el bebé aumenta su caudal socioafectivo y establece claras diferencias entre las personas con las que mantiene un intercambio emocional y el resto. Hacia el sexto mes de vida el bebé diferencia claramente entre las personas de su entorno cotidiano y rostros extraños. Comienzan a aparecer los llamados juegos sociales ( cucú-tras) donde el bebé ya asume un papel activo.
A partir de los cinco meses los bebés conocen a las personas por sus rasgos distintivos. El primer rostro en identificar es el de la madre, disminuyendo la atención ojo-nariz-boca como elementos aislados y tomando relevancia el conjunto. Es entonces cuando reaccionan antes distintas expresiones faciales.
Las emisiones de sonidos guturales, pequeños gritos y golpes son la muestra evidente del paulatino desarrollo que va alcanzando su aparato fonador. Los gritos y el llanto aparecen más diferenciados hacia el sexto mes, momento en que se inicia el laleo caracterizado por la producción de sonidos placenteros con los que el bebé va perfeccionando el movimiento de labios, lengua y respiración. Juega con su voz y se divierte escuchando los sonidos que emite y produce.
SUGERENCIAS A LA FAMILIA: (3-6 meses)
Ofrézcale objetos llamativos de diferentes colores y texturas, los llevará a la boca y los chupará, permítale que lo haga pues de esta manera los está conociendo
Cuando llegue el momento de darle de comer, muéstrale el biberón, primero para que aprenda a reconocerle. Mientras lo hace espere que el bebé estire los brazos para alcanzarlo. En el momento en que lo está tomando es posible que lo toque y lo acaricie. Si no lo hace lleva sus manos suavemente hacia el biberón.
Ya su hijo/a comienza a comer papilla y puré cada vez más espesos, si no es así, trate de darle una cucharita aunque sea de plástica para que se vaya acostumbrando a ella.
Siéntelo un rato frente al espejo para que disfrute de su propia imagen. Puede agregar un espejo pequeño a los barrotes de la cuna.
Juegue con él a las escondidas, tápele la cara con un trapito y espere que el se descubra. Tápese usted y luego anímele para que se lo quite y prémielo con una sonrisa si lo logra.
Siéntelo con apoya y juegue con él a la pelota, él la verá rodar hasta su lado y cuando esté a su alcance podrá tomarla es sus manos.
Cuando le hable a su bebé no distorsione el nombre de las cosas, pronúncielas correctamente.
Su hijo/a ya puede y disfruta al poder hacerlo. Gorgorea, grita y vocaliza cuando se le habla o está contento, trate de estimularlo cuando esté despierto hablándole, cantándole o haciéndole escuchar música suave.
Cuando cambie sus pañales haga que su hijo mire sus pies, lléveselos suavemente hacia las manos para que los toque y luego trate de que se los lleve a la boca.
De pie sobre sus piernas, tómelo por las axilas y juegue con él a que flexione y extienda las piernas, solo un ratito. Siempre teniendo en cuenta que no debemos dejar que recaiga todo el peso del niño sobre sus piernecitas.
A su hijo/a le hará bien está sobre una colchoneta para que comience a practicar el arrastre. Para ello siéntese cerca del bebé y llámelo para que trate de ir hacia donde usted está. Una manera de ayudarle es colocándolo boca abajo apoyando las palmas de sus manos en las palmas de los pies del bebé para que se impulse y avance.
Acostado boca arriba, coloque un juguete que le guste a la altura de sus pies para que al querer mirarlo eleve su cabeza.
Tome un objeto que le llame la atención. Trate que el bebé lo sigua con la vista mientras usted lo mueve lentamente de arriba hacía abajo, de derecha a izquierda, aléjeselo y luego acérqueselo hasta ponerlo en contacto con él mismo (puede ir disminuyendo el tamaño de estos).
Ofrézcale papeles para que los estruje. Tenga cuidado que no los lleve a la boca. Varíe la textura de los mismos
EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS (6-9 meses):
En este momento de su desarrollo el niño/a consolidará todos sus aprendizajes anteriores.
Su mayor autonomía en el movimiento le facilita la exploración del espacio y de los objetos. Será incansable gateando, sentándose y yendo de un lugar para otro. Su curiosidad es mucho mayor mostrándose persistente en sus exploraciones.
Es la etapa del pre-caminado por lo que tendremos mayor atención a los objetos que pueden encontrarse en su recorrido.
Comienza a entender el concepto de desaparecer, por lo tanto jugar a esconderse le encanta, inmediatamente comienza a buscar.
El bebé se muestra más independiente pero necesita saber que el adulto se encuentra cerca de él y que las cosas marchan bien.
Por regla general, hacia el final de los nueve meses los niños/as gatean perfectamente y poseen una coordinación de brazos y piernas suficiente que le permite sentarse y levantarse, e incluso, agarrándose, sencillos desplazamientos laterales. Estos desplazamientos iniciales (gateo, movimientos laterales…) suponen para el niño/a la primera conquista al permitirle ciertas exploraciones.
A estas edades el niño/a puede adoptar una posición de miedo o cautela ante los desconocidos y reacciones diferenciadas como mirada huidiza, lloro y vocalizaciones, abrazos, ocultamientos de la cara, aceptación o rechazo, etc.
Hacia los ocho meses comienza una cierta entonación en la emisión de las duplicaciones silábicas. Al final del trimestre comienzan las primeras palabras en forma de sílabas “dobles” (papá, mamá, tata…)
Existe una preferencia de los bebés por las canciones infantiles y el lenguaje adaptado a ellos por los adultos, más que las conversaciones entre adultos.
El desarrollo del tacto y de la percepción está extremadamente ligado a la capacidad de movimiento, de tal forma que las posibilidades de percepción sensorial se amplían considerablemente con su mayor autonomía motriz.
SUGERENCIAS A LA FAMILIA: (6-9 meses)
Hable mucho al bebé utilizando un lenguaje llano y preciso.
Cuando el bebé emita silabeos (ba-ba-ta-ta) vuelva usted a pronunciarlos hasta que los emita correctamente.
Acostúmbrese a llamarlo por su nombre evitando diminutivos que lo confundirán (de esta manera asociará el nombre con él y responderá ante el mismo)
Juegue a imitar gestos nuevos: aplaudir, levantar los brazos, girar la muñeca con la mano abierta…
Colóquelo en el suelo con una manta y muévalo suavemente para ayudarle a arrastrase, si no lo hace, para que comience el gateo.
Túmbese usted en el suelo y coloque al otro lado un juguete que le guste mucho de forma que tenga que pasar por encima de usted para conseguirlo.
Estimúlele ofreciéndole objetos que le gusten para que gatee hacia usted.
Realice usted un rollo con una manta o toalla, etc. Cloque al bebé encima de él, tómelo por los tobillos y empújelo hacia delante para que descargue el peso de su cuerpo sobre las manos abiertas.
Clave en una caja de cartón lápices sin punta o trozos de palos de escobas de aproximadamente de 20 cms, estimule al bebé para que los saque.
Meta en un envase distintos objetos, muéstrele cómo los sacas, para que el bebé lo imite.
Coloque al bebé de pie sujeto a una mesa o taburete, entreténgalo para que se quede así un ratito, déjelo después un momento junto al mismo para incentivarle a que lo haga por sus propios medios.
Ofrézcale una taza vacía de plástico. Déjele que se familiarice con ella y la reconozca. Posteriormente ir colocando pequeñas cantidades de líquido para que beba él sólo (es normal que lo derrame al principio)
EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS (9-12 meses)
En este momento evolutivo el niño/a comienza a tener sentido de sí mismo, es capaz de diferenciarse de los demás tomando conciencia de sí como un ser humano separado y distinto, su personalidad comienza a emerger.
No permanece quieto en ninguna parte. Pasa la mayor parte del tiempo explorando su alrededor, desplazándose de un lugar a otro, cuando está aprendiendo a caminar lleva generalmente un objeto en la mano que le da confianza, ya que siente como si llevara apoyo.
Cuando haya aprendido a caminar poco a poco irá realizando otra actividad mientras camina, como decir adiós o señalar un objeto.
El pensamiento adelanta considerablemente en cuanto al proceso de acción y reacción, es decir, ya sabe y espera la consecuencia de una acción que lleve a cabo. Las conductas que el niño/a realiza en este periodo tienen un propósito, van dirigidas hacia una meta, son intencionales. El niño/a ejercita deliberadamente un esquema como medio para el ejercicio de otro esquema que es el fin de su acción. Por ejemplo: cuando aparta un objeto con el fin de coger otro objeto situado detrás.
Es capaz de anticipar la ocurrencia de algún acontecimiento con por ejemplo, la marcha del adulto cuando este se dirige a la puerta.
En cuanto a la capacidad de imitar desaparecen algunas limitaciones de la etapa anterior siendo capaz de imitar conductas diferentes de las que habitualmente efectúa. Esto significa que el niño/a puede aprender por observación de las conductas de los que les rodean. Además, puede imitar acciones aunque no se vea o se oiga, como por ejemplo: abrir y cerrar la boca después de ver a alguien hacerlo.
Existe ya un mayor control sobre sus movimientos y sus desplazamientos y al final de este trimestre es posible que sea capaz de dar ya los primeros pasos. Esto va a dotar al niño/a de una curiosidad que le hará explorar de manera cada vez más autónoma el mundo que lo rodea.
Alrededor del décimo mes va a reaccionar ante su imagen en el espejo y se iniciará en el reconocimiento de sí mismo y es capaz de manifestar abiertamente conductas sociales negativas como son huida y defensa, fundamente ante personas desconocidas.
SUGERENCIAS A LA FAMILIA: (9-12 meses)
Vista a su niño/ a con ropa cómoda. Cuando lo vista hágalo lentamente permitiendo que colabore en la tarea. Puede ir nombrándole las partes del cuerpo a medida que lo va vistiendo.
Ofrezca siempre a su hijo juguetes sencillos para que pueda manejarlos solo. Si necesita ayuda o no comprende cómo se usan no le interesarán.
Practique El “dame y toma”, con objetos de la vida diaria: galletitas, ropa, cubiertos, juguetes. Le ayudará a conocer bien esos elementos y a comprender una orden sencilla, haga que entregue cosas también a sus hermanos o familiares que conozca bien.
El niño/a tratará de hacer las cosas solo: comer, bañarse, cambiarse. Ofrézcale su ayuda pero permita que él colabore aunque su acción no se perfecta.
Intente establecer horarios para las actividades de su hijo y respételas. Trate de crear y practicar sencillos hábitos como lavarse las manos antes de comer, comer con cubiertos, ordenar sus juguetes, bañarse diariamente.
Dele globos y pelotas. Arrójeselos, hágalos caer al suelo y rodar. Pídale que los busque y se los devuelva.
Repita varias veces palabras simples y familiares para él, por ejemplo: mamá o papá. Seguramente las repetirá. Si no lo hace pronuncie las mismas palabras varias veces al día y premie cualquier intento del niño/a por pronunciarlas.
Puede preguntarle ¿dónde está papá?, ¿dónde está mamá? Tratando que lo busque con la vista. Efectúale las mismas preguntas para que busque objetos que le son conocidos.
Si su hijo toca o hace algo que no debe o significa peligro para él, aproveche para marcarle el “no” acompañado por el gesto de cabeza. Trate de que lo imite.
Cuando vea un animalito (perro, gato, pájaro) realice su sonido y espere a que su niño/a le imite hasta que lo logre.
Envuelva en una servilleta o papel un juguete llamativo o que produzca sonido. Pásele el juguete al niño/a para que lo desenvuelva. Trate al principio de hacer una envoltura simple para que no le cueste demasiado encontrar el juguete.
Ponga música y juegue a bailar con el niño/a (puede remplazar la música por su canto).
Ofrézcale cuentos con dibujos grandes y claros. El niño/a se interesará y jugará con él.
Cuando se incorpore en la cuna y se quede de pie agarrado a la barandilla, póngale un juguete que le guste para que se agache y vuelva a hacer lo mismo con una sola mano.
Sobre un papel realice unos garabatos con ceras e invite a su hijo a que le imite.
Es conveniente que el niño/a juegue con distintos objetos para que él los apile: cubos, cajas de cartón…
8.1.- ORGANIZACIÓN DE MATERIALES, ESPACIOS Y TIEMPOS.
MATERIALES:
En nuestra E.I somos conscientes que desde los primeros meses de vida la actividad principal del niño/a se basa en su cuerpo. Mediante el movimiento y la percepción, comienza a descubrir los objetos. La manipulación es su principal forma de conocer, por lo que se le brindaran objetos que el niño pueda coger, chupar arrastrar, golpear, abrir o cerrar, llenar o vaciar…
También somos conscientes en nuestro centro que a medida que los niños crecen, su necesidad de movimiento va a demandar materiales con rampas, barras fijadas a la pared, escaleras, cajones para empujar, guardar o arrastrar…alfombras.
Sabemos que todas estas necesidades de movimiento y habilidades motrices no cesan en la Educación Infantil, por eso ofrecemos al niño/a todos los materiales necesarios para un correcto avance en sus habilidades motrices, por lo que consideramos básica nuestra zona de movimiento dentro de nuestra aula.
El aula (espacio interior) refleja un ambiente a la medida y estilo del niño, un lugar donde pasará gran parte del día y en el que debe está a gusto. Se trata de un espacio acogedor que se irá adaptando a lo largo de curso hasta sentirlo como propio tanto de los niños/as como de las educadoras. Los componentes del aula has sido cuidadosamente pensado y seleccionados para facilitar al niño/a un óptimo desarrollo integral.
8.2.- TEMPORALIAZACIÓN.
1º TRIMESTRE
(Octubre-Diciembre) |
2º TRIMESTRE
(Enero-Marzo) |
3º TRIMESTRE
(Abril-Junio) |
8.3.- PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
Primer trimestre |
OBJETIVOS DIDACTICOS |
– Comenzar a desarrollar la motricidad bucofacial.
– Conocer su cuerpo de forma global. – Reconocer las principales partes del cuerpo. – Desarrollar hábitos de higiene y cuidado del cuerpo. – Descubrir sonidos que puedan producirse con las distintas partes del cuerpo. – Descubrir y utilizar sus habilidades motrices en las actividades cotidianas del aula. – Descubrir las posibilidades y limitaciones de su cuerpo en la realización de actividades cotidianas. – Degustar y disfrutar con los frutos y frutas del otoño. – Reconocer su persona de la de los demás. – Crear vínculos seguros de afecto entre él y sus compañeros y con su educadora. – Explorar los espacios y los rincones de la clase. – Reconocer el sonido de la pandereta. Conocer costumbres, tradiciones y objetos propios de la navidad. – Participar en la preparación de las fiestas de la navidad. |
CONTENIDOS |
– El otoño
– Halloween – Navidad. – Cuentos y poesías. – Motricidad bucofacial. – Partes del cuerpo: cabeza ( ojos, orejas, boca, nariz, pelo),brazos, manos, dedos, piernas, pies. – Necesidades básicas del cuerpo: comer, dormir, beber… – Sonidos del cuerpo. – Movimientos y posturas del cuerpo. – Reconocimiento en sí mismo y en los demás. – Relación con otros compañeros/as. – Relación con la educadora. |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
– Comenzar a comprender los cuentos.-
– Distinguir algunas partes del cuerpo; cabeza, dedos, manos, brazos, piernas, pies. – Comenzar a descubrir sus posibilidades motrices. – Identificar y saber orientarse en algunas dependencias del aula. – Colaborar activamente el la clase. |
COMPETENCIAS |
– Comp. En conocimiento e intervención con el mundo físico.
– Comp. Social y ciudadana. – Comp. Artística. – Comp. Para aprender a aprender. – Comp. En autonomía e iniciativa personal. – Comp. Emocional. |
Segundo trimestre |
OBJETIVOS DIDACTICOS |
– Desarrollar la motricidad bucofacial
– Colaborar con el educador/ra. – Adquirir la coordinación viso-manual necesaria para manejar objetos. – Conocer y distinguir espacios en el aula y orientarse autónomamente el ellos. – Distinguir sonido-silencio. – Desarrollar interés e iniciativa para participar el las tareas dentro del aula. |
CONTENIDOS |
– Carnaval.
– Día del padre. – Motricidad bucofacial. – Cuentos y poesías. – Sonido- silencio. – Elementos del cuerpo. – Movimientos del cuerpo. – Elementos característicos del aula y de una vivienda. – Reconocimiento de algunos elementos del mobiliario del aula. – Diferenciación de sonido-silencio. |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
– Mejorar la coordinación viso-manual.
– Discriminar los diferentes elementos de su aula. |
COMPETENCIAS |
– Comp. En conocimiento e intervención con el mundo físico.
– Comp. Social y ciudadana. – Comp. En autonomía e iniciativa personal. – Comp. Para aprender a aprender. – Comp. Emocional. |
Tercer trimestre. Los animales y las plantas. |
OBJETIVOS DIDACTICOS |
– Comprender cuentos, narraciones y mensajes orales.
– Desarrollar la motricidad bucofacial. – Comunicar sus sentimientos, deseos y emociones. – Progresar en el perfeccionamiento de sus habilidades motrices. – Desarrollar la coordinación y el control dinámico de su cuerpo par la realización de las actividades cotidianas. – Desarrollar la expresión corporal. – Descubrir el Sol. – Observar el mundo vegetal y los cambios que sufre durante la primavera. – Reconocer y reproducir los sonidos característicos de algunos animales. – Disfrutar con el juego y las actividades de grupo. |
CONTENIDOS |
– La primavera.
– Motricidad bucofacial. – Comprensión de cuentos, narraciones y poesías. – Canciones. – Sentimientos y emociones. – Movimientos coordinados del cuerpo. – Las plantas. – Las flores. – El sol. – Forma redonda. – Los sonidos de los animales. |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
– Participar en las canciones.
– Perfeccionar sus habilidades motrices. – Diferenciar una flor de una planta. – Participar en los juegos de grupo. – Reconocer los sonidos característicos de algunos animales. |
COMPETENCIAS |
– Comp. Ligüística.
– Comp. En conocimiento e intervención con el mundo. – Comp. Social y ciudadana. – Comp. Artística. – Comp. Para aprender a aprender. – Comp. En autonomía e iniciativa personal. – Comp. Emocional. |
OBJETIVOS DIDACTICOS |
– Favorecer su motricidad bucofacial.
– Controlar su cuerpo y conocer posturas básicas corporales. – Desarrollar su autonomía para desenvolverse por sí solo. – Desarrollar la coordinación óculo-manual necesaria para la realización de las actividades cotidianas. – Expresar mediante gestos diferentes emociones.. – Observar los cambios en el entorno con la llegada del verano. – Reconocer y reproducir los sonidos característicos de algunos medios de trasporte. |
CONTENIDOS |
– Día de la madre.
– Día del libro. – Ferias de San Isidro. – Cuentos, poesías y canciones. – Motricidad bucofacial. – Posturas básicas: tumbado, sentado, agachado, de pie. – Partes del cuerpo. – Movimientos del cuerpo. – Emociones. – Autoestima. – El verano: principales características. |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
– Progresar en la expresión oral.
– Reconocer posturas básicas: de pie, sentado, tumbado, agachado. – Mantener una relación adecuada con el educador/ra y con sus compañeros/as. – Utilizar sus sentidos para percibir sensaciones. – Expresar sus necesidades, sentimientos y emociones. |
COMPETENCIAS |
– Comp. Lingüística.
– Comp. En conocimiento e intervención con el mundo. – Comp. Social y ciudadana. – Comp. Artística. – Comp. Para aprender a aprender. – Comp. En autonomía e iniciativa personal. – Comp. Emocional. |
- Decreto 88/2009.
- Niños pequeños en acción. Manual para educadoras. Mary Hofmann, Bernard Benet, David P. Weikart. (ED: Trillas).
- La Escuela Infantil. Señas de Identidad castellano manchegas.
- Programa experimental de Educación Infantil.Autoproyecto de marco curricular para la Educación Infantil. María Mercedes Conde, Maribel Galán, Pablo García, Visitación García, Mariano Hernán y María Luisa Silgo. ( Ministerio de Educación y Ciencia)
- Documento de trabajo 2. Programa experimental de E.I. Mercedes Garzón, Salvador Martínez, ( Ministerio de Educación y Ciencia)
- Documento de trabajo 3. Programa experimental de E.I.
Cap. I: Mercedes Conde.
Cap. IIy III: Paloma Sainz, Paloma de Pablo.
Cap. IV: Jose Vicente Valera, Eli Condado.
- Libro de texto. Editorial: Magraw-hill
E.I 1: Rocío Bartolomé, Dolores Gutiérrez, Natividad Alanguero, Ángeles de Blas, Araceli Escudero.
E.I 2.- Dolores Gutiérrez, Rocío Bartolomé, Luisa Mª Hernán.